grietaeditorial http://www.grietaeditorial.com Editorial digital de libros en formato ePub Wed, 23 Nov 2016 07:53:48 +0000 es-ES hourly 1 https://wordpress.org/?v=4.4.5 ¿Quién es Lola Oporto?, un retrato de la investigación criminal desde el punto de vista femenino http://www.grietaeditorial.com/quien-es-lola-oporto-un-retrato-de-la-investigacion-criminal-desde-el-punto-de-vista-femenino/ http://www.grietaeditorial.com/quien-es-lola-oporto-un-retrato-de-la-investigacion-criminal-desde-el-punto-de-vista-femenino/#respond Wed, 23 Nov 2016 07:53:48 +0000 http://www.grietaeditorial.com/?p=2086 El periodista José Antonio Sau hace un homenaje a las mujeres de los cuerpos policiales en su última novela.

José Antonio Sau

José Antonio Sau

Según el escritor y periodista José Antonio Sau “hay demasiados detectives masculinos en la historia de la literatura, algunos brillantes, otros más modestos”, por eso, se decidió a escribir el libro que nos ocupa hoy, ¿Quién es Lola Oporto?, un retrato de la investigación criminal desde el punto de vista femenino.

PREGUNTA. ¿Es ¿Quién es Lola Oporto? una novela policial al uso?

Esta obra no es una novela policíaca al uso de las grandes novelas enigma que todos hemos conocido en las que un detective con grandes dotes de intuición resuelve, basándose en escasas pruebas y su proverbial sagacidad, un misterioso asesinato. Esta novela se ciñe más, tal vez, al género negro y respeta sus reglas, aunque también lleva hasta el límite las costuras de este género pues tal vez sean varias novelas en una: hay una novela policíaca en la que Lola Oporto hace gala de su inteligencia y experiencia a la hora de resolver crímenes; hay una novela negra en el sentido de que está reflejada la sordidez de determinados ambientes y personajes, hay una dualidad en sus formas de ser y de enfrentarse al mundo, nadie es bueno ni malo per se; hay una novela de sentimientos, porque se retrata con precisión el complejo mundo de las relaciones interpersonales y, tal vez, una novela histórica, porque se refleja la evolución de la Costa del Sol desde la inocencia de los años cincuenta hasta la época posterior a los años del boom inmobiliario

P. ¿Por qué eligió un personaje femenino como protagonistas?

Bueno, la verdad es que Lola Oporto se dibujó en mi mente desde el mismo momento en el que decidí escribir una novela policíaca o negra. No tuve elección. Ella me eligió a mí y pensé que su historia merecía ser contada. También es un homenaje a todas esas mujeres investigadoras que tantos años de trabajo y lucha de sus vidas se han dejado en los distintos cuerpos policiales para hacer frente al crimen. Hay demasiados detectives masculinos en la historia de la literatura, algunos brillantes, otros más modestos. Quería mostrar la investigación criminal desde el punto de vista de una mujer. Espero haberlo conseguido.

Ver detalles del libro

Ver detalles del libro

P. La novela discurre entre dos personajes, ambos sumidos, por distintos motivos, en una crisis personal. ¿Puede hablarnos de ello?

La premisa de la novela es una pregunta que me hice viendo la película dedicada a cómo Hannah Arendt escribió el libro sobre el juicio al coronel de la SS Adolf Eichman en Israel a principios de los sesenta. Ella habló de la banalidad del mal y reflexionó sobre cómo una persona tan gris, tan metódica, un burócrata muy alejado de lo que pensamos que es un monstruo, organizó el transporte a los campos de concentración de millones de seres humanos con una eficacia tremenda, tristemente. Lamentablemente, era la persona que se exigía para un puesto así. Mi reflexión reside en que cualquiera de nosotros, si se dan las circunstancias adecuadas para ello, adversas por supuesto, puede convertirse en un asesino y para eso no hace falta ser un psicópata, sólo un ser vivo.

P. La trama se desarrolla en distintos puntos de la Costa del Sol después de la grave crisis económica que hemos sufrido. ¿La literatura de nuestro país ha empezado a plasmar este suceso histórico en sus narraciones?

Sí, ese camino se está recorriendo felizmente. El desaparecido Félix Bayón lo hizo y Rafael Chirbes elevó esa reflexión sobre los años de vino y rosas a la categoría de arte con Crematorio. Aparte de esa obra maestra y otras novelas y libros de cuentos, todavía nos falta perspectiva para analizar con detenimiento y sin pasión qué nos pasó a los españoles entre 2000 y 2006, los años del ladrillo, y, sobre todo, la época de indignidad moral y económica que hemos vivido después del boom de la construcción, esa crisis en la que había gente quitándose la vida porque el banco que le dio un crédito imposible de devolver y luego le reclamaba la casa. Yo intenté hacer una aproximación a las cenizas del maremoto económico en mi primer libro, Cuentos de la cara oscura, y ha habido algunas obras notables en ese aspecto. Pero nos falta tiempo para terminar de hacer la digestión artística de la crisis. En los próximos años tal vez veamos una eclosión de literatura sobre los años del ladrillo y la crisis, aunque ya hay quien transita ese camino.

P. ¿Emilio Lupiáñez habría tenido otro final si no hubiera sido “víctima” de esa crisis?

Posiblemente hubiera continuado siendo un psicópata emocional –miren a su alrededor en la empresa en la que trabajan– y un vividor pero no habría planeado el asesinato de nadie. Las circunstancias adversas muchas veces determinan que una naturaleza diabólica se desboque. Eso es lo que le ocurrió a él. Así que, si no hubiera sido víctima, entre otras, de una crisis económica, posiblemente no se hubiera convertido en un asesino.

P. Lola, la protagonista principal de esta novela, está en conflicto con su familia, concretamente con su padre, también policía. A este respecto, ¿el prestigio está por encima de las relaciones familiares?

Para mucha gente sí. Tengo una amiga política cuyo padre le dijo que nunca hiciera nada de lo que tuviera que avergonzarse y ese es el espíritu del enfrentamiento que hay entre Lola y su padre. Lola es una investigadora de nuevos métodos, que ha estudiado y ha sabido engrasar sus innegables dotes para la investigación criminal; su padre, por otro lado, es un policía retirado que valora, por encima de todo, que se haga lo correcto, encarnando una ética pública que desgraciadamente se ha perdido. Lo que hago al retratar esa pelea es enfrentar el relajamiento de la moralidad pública que sufrimos en estos días con algunos valores eternos como los que tienen nuestros mayores. En algunos sentidos, hemos involucionado. Si el padre de Lola siempre fue un ejemplo para sus compañeros y superiores, no puede permitirse tener una hija que manche ese historial.

P. ¿Cómo definiría a Lola?

Lola es una mujer de su tiempo y en su naturaleza se encierran rasgos de la personalidad que pueden hacerla capaz de lo mejor y de lo peor, como ocurre con el resto de los personajes. Es inteligente, sagaz, audaz, pero a veces las dudas le corroen, tanto en su vida personal como en su vida profesional. En otro sentido, es un símbolo de lo mejor que dio el cuerpo de policía y su unidad más prestigiosa, la Udyco de la Costa del Sol, que después de la operación Malaya y otros grandes golpes contra el crimen organizado fue desmantelada –sustituyeron a los antiguos miembros– por una serie de turbios asuntos. Su caída en desgracia es, también, el descenso de Lola a su peculiar infierno fuera de la policía. Como detective, tiene una gran intuición y sabe qué hacer en una investigación criminal compleja, pero los resultados no los logra a base de geniales deducciones intelectuales, sino de trabajar incansablemente a pie de calle en busca de los indicios, como mandan los cánones en la novela negra.

P. ¿Cómo ha sido el proceso creativo de perfilar a un personaje que se ve empujado –por Xs circunstancias- a cometer un asesinato?

Bueno, la personalidad de Emilio Lupiáñez tenía que ser reflejada como resultado de una evolución, así que pasó de ser un chico pusilánime de un barrio marginal a convertirse en el vendedor más importante de los grandes almacenes más prestigiosos de la ciudad y eso conlleva dinero, cierta fama profesional y desenfreno. Su vertiginoso ascenso a la cúspide social va modulando su personalidad, de forma que lo hace menos empático, porque el poder tiene la mala virtud de alejarte de quién eres realmente para convertirte en alguien ajeno a la realidad. Pero también hay cosas buenas en él: es capaz de querer a una de sus hijas y de preocuparse por ella y, en el fondo, no deja de seguir los patrones de una suerte de justicia poética, legalmente rechazable pero humanamente comprensible. Cincelar un personaje con tantos claroscuros es complicado para un escritor, pero diría que hay que usar el martillo y el cincel con mucho mimo para que el resultado no sea el de crear personajes demasiado diabólicos o apolíneos. Espero haberlo conseguido.

P. Respecto a su doble faceta de escritor y periodista, ¿eso le ha ayuda a la hora de escribir la novela? ¿En qué sentido?

Bueno, mi área en el periódico en el que trabajo es la de tribunales, así que eso ha reducido considerablemente la documentación, porque uso muchos casos que he cubierto como parte de esta historia. Por otro lado, tal vez detalle con más mimo o celo las historias, dándole en algunos tramos a la novela un tono de reportaje literario o documental. También me ha influido en la elección del punto de vista. La elección de una tercera persona omnisciente, frente a la primera habitual en el género negro, trata de emular a una cámara que muestra una secuencia de acontecimientos aunque, a veces, hay que entrar y tomar partido. Eso hace el narrador para que los personajes no se le vayan de las manos. Creo que también se nota que soy periodista en el sentido de que es una novela muy visual. Podría ser un guion de cine sin problema.

P. ¿Podría hablarnos de sus influencias literarias?

Son tantas que esta entrevista se quedaría corta para relatarla, pero en novela negra me gustan mucho tanto Mankell como Philip Kerr o Márkaris, sin dejar de lado a los grandes del género, principalmente a Chandler; ya en otro estilo, me encantan Ramiro Pinilla, Javier Cercas y David Trueba, sin dejar de lado a narradores tan dispares como Pérez-Reverte, Javier Marías o Fernando Quiñones. Pero hay muchos más: Man, Hesse, Dumas, Vargas Llosa, Eduardo Mendoza, García Márquez o Paul Auster (una de mis debilidades, sin duda alguna). Soy un lector compulsivo, voraz y desordenado, de forma que mezclo clásicos con obras de maestros actuales y de todos he aprendido algo y a todos ellos debo demasiado. Entre los cuentistas, destacaría a Italo Calvino.

P. y, por último, el título ¿Quién es Lola Oporto? es un homenaje al también escritor Antonio Soler y su novela Héroes de la frontera. ¿Qué ha significado para usted la obra de este escritor?

Soler es malagueño, como yo. Soler ha sido el gran narrador de la Málaga de los setenta y los ochenta y mi niñez discurrió en la segunda de esas décadas, así que puedo palpar aún muchas de las escenas de este escritor insertas en sus diferentes libros, especialmente en El camino de los ingleses. Es una persona que ha sabido medirle el alma a esta urbe, como hizo Mendoza con Barcelona, y su mensaje es universal, que para mí es la cualidad esencial de un escritor: cuenta lo que pasa en tu aldea y estarás retratando un problema o una preocupación universales compartida por millones de hombres y mujeres de todas las épocas. Así que a Soler le debo una nueva forma de mirar a mi ciudad y de enfocar la literatura: creo que se pueden contar todo tipo de historias con un lenguaje que tienda a la belleza formal y expresiva sin rozar el discurso narrativo almibarado. Tal vez eso no se refleje en esta novela, porque en una ficción del género negro priman los hechos al lenguaje (Chirbes nos enseñó que es posible conjugar esos dos aspectos), pero sí se ha dejado ver en mis dos libros de cuentos. Y, por último, creo que Soler es el escritor que mejor ha reflejado la etapa humana en la que la niñez comienza a decir adiós y va dejando paso, paulatinamente, a una adultez llena de misterios y amenazas. Retratar esa complejidad es tan difícil como abrazar a la luna y poder contarlo después.

]]>
http://www.grietaeditorial.com/quien-es-lola-oporto-un-retrato-de-la-investigacion-criminal-desde-el-punto-de-vista-femenino/feed/ 0
El poder de las palabras en la última novela de Antonio Heras, Mares pacíficos http://www.grietaeditorial.com/el-poder-de-las-palabras-en-la-ultima-novela-mares-pacificos/ http://www.grietaeditorial.com/el-poder-de-las-palabras-en-la-ultima-novela-mares-pacificos/#respond Mon, 03 Oct 2016 10:57:59 +0000 http://www.grietaeditorial.com/?p=2078 Una sucesión de cartas son el punto detonante de la trama amorosa.

grieta1

Antonio Heras

Antonio Heras recupera el romanticismo en su última novela, Mares pacíficos, sin renunciar al realismo, proyectando una visión actual y sin tapujos del amor y la sensualidad entre dos personas. En la siguiente entrevista, nos desgrana algunas de las claves del libro.

PREGUNTA. Al comienzo de la novela el protagonista se siente vacío, ¿cómo llega a esa situación?

Creo que el protagonista de la primera parte de la novela se siente vacío porque, casi sin pretenderlo o esperarlo, ha conseguido todo lo que quería cuando era joven: un trabajo excelente, una familia estupenda y una casa preciosa. Y a pesar de todo, se siente vacío, insatisfecho. Alcanza todas sus metas durante la treintena pero no logra la paz esperada, al contrario. El hastío empieza a hacerle mella.

P. Unas misteriosas cartas son el detonante del punto de inflexión en su vida. El poder de las palabras a la hora de transmitir sentimientos recorre todo el libro, son, quizás ¿otro personaje de la novela?

Sí, quizá el personaje central. Las cartas recorren toda la novela; las palabras en primera persona son los protagonistas, los testigos de toda la trama, el desencadenante y la consecuencia.

P. El protagonista de la historia no es un jovencito de 20 años y, sin embargo, tiene el romanticismo y el impulso de esa edad…

Sí, y creo que es, precisamente, porque no tuvo la juventud de la mayoría: se casó muy joven, consagró todo su tiempo al trabajo y, de repente, tiene más de treinta años y siente que ha perdido algo por el camino. Que el amor que sentía por su esposa no lo es tanto, al menos, no comparado con el que empieza a sentir por la autora de unas cartas que recibe por error en su casa.

Ver detalles del libro

Ver detalles del libro

P. ¿Cuál era el objetivo cuando escribió esta novela?

Soy un apasionado de las novelas de época -isabelina, victoriana-, en especial por las de las hermanas Brontë, DH Lawrence, Forster y Jane Austen. Me parecen a un tiempo fáciles de leer, si se las quiere dejar en un entretenimiento, y profundas, si te detienes en lo que subyace, en el análisis de los caracteres y sus deseos más ocultos. En eso creo que las Brontë y EM Forster eran unos maestros.

P. ¿Qué es lo que prefiere destacar del libro?

He intentado crear una novela entretenida, con romanticismo y realismo en su justa medida, que sea fácil de leer pero también emocione y contenga pasajes bellos.

P. ¿Por qué eligió precisamente esa época y ese lugar?

La idea de una persona que se enamora de otra por unas cartas de amor que no van destinadas a él solo podría funcionar en una época anterior a la del “guasap”. Ya no hay paciencia ni para escribir ni para leer una misiva de más de un folio. Tampoco la hay para alimentar un afecto durante meses, años, dejarlo crecer y al fin rendirse a él, buscar a la persona amada y vencer todos los obstáculos, incluso el de las expectativas creadas cuando se confrontan con la realidad.

P. De los personajes de la novela, ¿por cuál siente más debilidad?

Tengo cariño por la institutriz, es una chica que quiere de verdad a los niños de los que se encarga. Tiene una gran vida interior y, quizá, podría hacer otras cosas, aspirar a un destino mucho más ventajoso si la suerte le hubiera sonreído. Pero el destino la depara otros derroteros… Creo que el personaje de la institutriz podría, sin esfuerzo, ser el protagonista de otra novela.

P. El amor puede sorprenderte de la forma más inesperada…

Desde luego. Casi todos lo sabemos, ¿no? En primera o tercera persona, somos testigos de ello. La única vez que yo me he enamorado sucedió por accidente, por una serie de causalidades casi rocambolescas. Acabó fatal, claro, pero eso ya forma parte de mi ADN.

P. ¿Cuáles son sus influencias literarias?

Aparte de los autores citados antes, Jean Genet -por encima de todos-, Dennis Cooper -su gran heredero, a mi parecer-, Jack London, Douglas Coupland, Dickens… los clásicos suelen serlo con justicia.

P. ¿Y un libro que en estos momentos recomendaría?

Me estoy leyendo -y disfrutando como un enano- la Guía del autoestopista galáctico. Entre mis lecturas favoritas de los últimos tiempos destacaría también La montaña mágica -que se me hizo corta, que intenté leer con mesura para no terminarla- y Los papeles póstumos del Club Pickwick -divertidísima crítica de la sociedad moderna, sorprendentemente actual.

P. ¿En qué proyectos está trabajando?

Tengo dos novelas empezadas desde hace años, pero me he propuesto firmemente terminarlas entre este año y el que viene. Una es un simple entretenimiento: un libro de vampiros lgbt, una suerte de vuelta de tuerca a las sagas románticas adolescentes con vampiros guapísimos y protagonistas ansiosas de ser mordidas… En ella he metido muchos referentes de mis series y libros favoritos del género, como Buffy Cazavampiros o Sobrenatural. La otra novela es una parodia del mundo del periodismo, en el que he trabajado durante más de una década, y trata de una pequeña ciudad que se ve sacudida por una serie de asesinatos en los que parecen involucrados, de algún modo, los políticos y empresarios más poderosos de la urbe. Además, tengo un cortometraje ya rodado, que me falta montar y presentar en algún evento, y un libro de relatos que espero poder comenzar a escribir durante 2017… si la voluntad me acompaña.

]]>
http://www.grietaeditorial.com/el-poder-de-las-palabras-en-la-ultima-novela-mares-pacificos/feed/ 0
Desayunando saltamontes, un cuento entrañable y “nada moralizante” en el entorno virtual. http://www.grietaeditorial.com/jesus-pando-publica-el-cuento-desayunando-saltamontes-en-formato-digital/ http://www.grietaeditorial.com/jesus-pando-publica-el-cuento-desayunando-saltamontes-en-formato-digital/#respond Thu, 29 Sep 2016 08:00:15 +0000 http://www.grietaeditorial.com/?p=2072 Los niños desde que nacen tienen acceso a móviles inteligentes, tabletas y ordenadores, estamos ante una generación de nativos tecnológicos. Por eso, con la publicación en formato digital del cuento Desayunando saltamontes, del autor castrense Jesús Pando, Grieta Editorial pone a disposición de los padres y los hijos este cuento entrañable y “nada moralizante” en el entorno virtual.

Retrato autor

Jesús Pando

PREGUNTA. En Desayunando saltamontes encontramos una familia muy particular, se llaman “los raros”, ¿cómo nació este cuento y estos personajes tan entrañables?

La idea para la trama se fue cociendo en mi cabeza a fuego lento. No pretendo hacer spoiler, pero primero se me ocurrió la idea de un niño que se pasaba bebiendo batido de saltamontes y una vez tuve claro lo que quería contar, el resto de personajes se me vinieron a la mente muy deprisa.

Para el personaje del tío Guille me basé en un buen amigo de la universidad al que hace unos cuantos años que no veo.

P. ¿Piensas que existe una “literatura infantil” o que la literatura es una sola ? 

 Considero que existe la literatura infantil del mismo modo que también existe la literatura para adultos y la juvenil. Al final con esto pasa como con la música, cada canción y cada libro tienen su momento.

P. ¿Cuándo se despertaron tus ganas de escribir para el público infantil y por qué?

He querido ser escritor desde que era niño. Recuerdo que los primeros años de educación primaria las clases de matemáticas se me hacían larguísimas. Sin embargo, cuando tenía lenguaje, disfrutaba un montón, sobre todo si nos tocaba leer o escribir historias.

Pero si te soy sincero no recuerdo exactamente el día en que decidí escribir para el público infantil. Creo que simplemente se me ocurren cosas y unas historias son para los niños y otras para los adultos.

Ver detalles del libro

Ver detalles del libro

P. ¿Qué buscas despertar en los niños con tu  nuevo cuento, Desayunando saltamontes?

Sobre todo entretener. Desayunando saltamontes es una historia que no pretende moralizar, ni enseñar nada concreto, solo hacer que los lectores pasen un buen rato y se diviertan.

P. ¿En qué se basa para elegir los temas de sus libros? 

 Aunque suene a tópico, no sé si yo elijo los temas o si ellos me eligen a mí. Para mí, lo importante es contar historias diferentes. Ojalá que el próximo cuento que escriba no tenga nada que ver con este, y así sucesivamente.

P. ¿Qué libros leídos cuando eras niño te dejaron un recuerdo especial?

Recuerdo con mucho cariño Gran Lobo Salvaje de René Escudié. Era la historia de un cachorro que se llamaba Tritus que era abandonado por sus dueños en la carretera.  Cada vez que lo leía, me ponía muy triste y le pedía a mi madre que me regalase un perro, aunque por supuesto nunca logré salirme con la mía.

De esa misma colección de El barco de vapor (los azules) también me gustaban mucho El pampinoplas, Ingo y Drago,y Tintof el monstruo de la tinta.

En otras colecciones, también me gustaría mencionar las historias de El pequeño vampiro. Y por supuesto, todo lo que escribía Roald Dahl, es increíble la tremenda imaginación que tenía.

P. ¿Cuál es su cuento infantil favorito?

Esta pregunta es muy difícil de contestar. Es la más complicada de todas las que me has hecho hasta ahora. Déjame que piense… te diría que El Principito, por todo lo que significa para mí. Me lo regaló una amiga cuando vivía en República Checa y es una historia cargada de mucho simbolismo. Me encanta, desde su dedicatoria hasta su última palabra. Es extraordinario.

P. Los chicos de ahora ¿leen más, igual ,o menos que antes? 

 No lo sé. Habría que mirarlo en las estadísticas.(pausa) A lo mejor hoy en día leen más de lo que parece. Igual lo que pasa es que los adultos a veces tenemos mucha hostilidad en la mirada y se nos olvida que de niños también jugábamos a las videoconsolas y nos encantaban las salas de juegos.

P. ¿En qué proyectos estas trabajando actualmente?

Por las noches, mientras mi hija y mi mujer duermen, suelo sentarme en la mesa del salón y escribo. A veces cosas para adultos y a veces para niños. Tengo varios proyectos, pero aún están tomando forma. Me gustaría que volvieses a hacerme esta pregunta dentro de unas pocas semanas ;).


]]>
http://www.grietaeditorial.com/jesus-pando-publica-el-cuento-desayunando-saltamontes-en-formato-digital/feed/ 0
Clovis: “Me gusta experimentar con el delirio” http://www.grietaeditorial.com/clovis-me-gusta-experimentar-con-el-delirio/ http://www.grietaeditorial.com/clovis-me-gusta-experimentar-con-el-delirio/#respond Tue, 27 Sep 2016 08:20:02 +0000 http://www.grietaeditorial.com/?p=2056 El escritor argentino se sumerge en círculo de Bloomsbury en la novela Perros victorianos

Hace unos años el escritor argentino Clovis descubrió un ensayo escrito de Virginia Woolf llamado Carlyle´s House, un ensayo breve donde la intelectual británica comenta su experiencia al visitar por última vez la casa-museo del historiador y escritor victoriano Thomas Carlyle. En el libro, Clovis descubrió una Virginia Woolf nostálgica, irónica, con una observación muy lúcida sobre esa casa, sobre ese hombre y esa época victoriana tan llamativa. El ensayo fue el detonante de la novela Perros victorianos

grieta

Clovis

P. ¿Las raíces familiares marcan el destino de cualquier hombre?

Indudablemente. Es un punto de partida del cual no se puede escapar. El pasado familiar es como un tatuaje, se lo puedo mejorar, se lo puedo cambiar, se lo puedo pintar con otros colores, dibujarle encima algo totalmente distinto, se lo puede modificar tanto como uno quiera. Pero nunca borrarlo. No existe un láser que remueva nuestros orígenes…

P. Perros victorianos es un retrato filosófico y humorístico. ¿Cómo ha sabido mezclar estas dos vertientes a lo largo del libro?

Filosófico es una palabra que le queda demasiado grande a la novela. Prefiero pensar las cosas desde el humor, desde el absurdo. Hay dos escritores que me influyen constantemente: Saki y Flann O´Brien. En sus obras, ellos se burlan de la sociedad, de las convenciones familiares, de las tradiciones, de la vida misma, y lo mejor de todo, se burlan del lector.

P. ¿Cómo definiría a su protagonista?

Como un idiota, una persona simple, alguien más del montón. Un tanto materialista también. Fimus es un ser común que hace las cosas sin pensarlas mucho y no tiene reparos con eso. Y además, tiene un pasado. ¡Hasta un idiota tiene un pasado que lo persigue como una sombra impaciente!

P. El grupo de intelectuales británicos que conformaron el círculo de Bloomsbury durante el primer tercio del siglo XX es desgranado en esta novela, ¿cómo ha sido el proceso creativo en este aspecto?

Bueno, invertí mucho tiempo investigando ese momento de la historia intelectual británica. Entrar en ese universo es navegar por un mar lleno de contradicciones, de ideas perversas, de falsedades, de intelectuales brillantes que al mismo tiempo, tienen un lado oscuro intrigante. Es divertido investigar sobre ellos. Lo recomiendo fervientemente…

P. Todo gira en torno a la casa que Fimus Marcos está dispuesto a adquirir sea como sea. ¿Qué ha querido transmitir con esa necesidad del “hogar”?

No sé, no tengo una respuesta clara de qué es un hogar. Es más, sólo tengo más preguntas que agregar ¿Una casa es un hogar? ¿Cuatro paredes nos definen? ¿Un país es un “nuestro hogar”? ¿La familia es nuestro cobijo?

Ver detalles del libro

Ver detalles del libro

P. En algunos momentos, llega a utilizar el surrealismo como giro narrativo y descriptivo. ¿Con qué objeto?

Me gusta experimentar con cierto “delirio”. Me gusta ese tipo de literatura que pueda desequilibrar mi rutina, mi confort, una narrativa que me aleje de la idea fatal de despertar siempre cada mañana dentro de la misma realidad.

P. El espacio y el tiempo marcan el destino de todos y cada uno de los personajes de la novela, ¿a qué es debido?

Es la trampa que me gusta tenderles. El lector es el encargado de liberarlos…

P. ¿Cuáles son sus influencias literarias?

Bueno, como dije anteriormente, Viriginia Woolf, Saki y Flann O´Brien están ahí arriba, en el “firmamento” de mis influencias. También me gusta Papini, Bierce, Melville, me gusta la poesía. Alejandra Pizarnik es una de las mejores poetas argentina. Tengo un amor platónico y fracasado por Elizabeth Bishop. Ella está muerta, era lesbiana y además, escribí un libro con poema en inglés como una forma más de amor aunque, frustrado. Esos poemas son bastante horribles.

P. ¿En qué proyecto literario trabaja en estos momentos?

Actualmente estoy escribiendo otra novela, situada en un hospital abandonado en el Tigre, un lugar sumamente literario y salvaje, muy cerca de Buenos Aires. Su título es Pabellón Fiambre.

]]>
http://www.grietaeditorial.com/clovis-me-gusta-experimentar-con-el-delirio/feed/ 0
Hypno, la nueva droga de diseño de la ciencia ficción http://www.grietaeditorial.com/hypno-la-nueva-droga-de-diseno-de-la-ciencia-ficcion/ http://www.grietaeditorial.com/hypno-la-nueva-droga-de-diseno-de-la-ciencia-ficcion/#respond Mon, 26 Sep 2016 16:41:14 +0000 http://www.grietaeditorial.com/?p=2032 El novelista Javier Font explora la evolución distópica de los fármacos que palian los desequilibrios psíquicos.

Alma 2.718 es, como el mismo Javier Font afirma, una novela dentro del género de la ”distopía dura y negra, cercana a la Ci/fi clásica y al movimiento ciberpunk”. Pero no es solo eso, es un viaje errático y lúcido hacia el futuro dominado por el hypno, una droga de diseño que prolifera en la sociedad y que llega a atrapar en un mundo paralelo a sus consumidores.

Javier Font

Javier Font

PREGUNTA. ¿Cómo definirías Alma 2.2718?

Es un cesto hecho con muchos mimbres, por una parte reflexiona sobre la fragilidad de la realidad del ser humano y el engaño de los sentidos, y por otra mira hacia ese cruce de caminos donde el hombre y la máquina convergen. Es una novela rápida y divertida, como una matrioska que al abrirse va invitando a la lectura. Y una cosa. Cada incógnita tiene su solución. Palabra de escritor.

P. ¿Y a Otto, el protagonista de la novela?

Alma 2.718 es una novela bastante coral, si bien Otto es quizás ese personaje hacia el que es más fácil sentir cariño y simpatía, primero porque es un tipo sin suerte, que a pesar de vivir en plena caída libre, a pesar de ser un perdedor, tiene la sensibilidad suficiente como para detectar que hay piezas de la vida que no encajan en el puzzle; y segundo, porque cada uno de sus descubrimientos, a medida que avanza la trama hacia esa verdad absoluta y ridícula, lo son a su vez del propio lector.

P. En Alma 2.718 has creado un entramado de personajes atípicos dentro de ambientes futuristas y asfixiantes. ¿Ha sido difícil crear ese mundo? ¿Cuáles han sido tus herramientas?

No diré que ha sido sencillo, pero sí que básicamente exige trabajo, antes he usado el símil del cesto y las mimbres, pero creo que quizás es más propio usar la analogía de la red, porque ser escritor tiene mucho de saber tramar una red sobre la que vas colocando los personajes, cada uno con su camino, su circunstancia y dirección. Para mi forma de escribir, la descripción del ambiente viene más tarde, cuando sabes que el conjunto de la historia se sujeta y no se desmorona en el vacío.

P. Tu novela se podría situar entre la novela negra y la ciencia ficción, ¿por qué ese interés por mezclar ambos género?

Como lector, adoro la novela negra y mi proceso de aprendizaje como escritor tiene mucho que ver con ése género, de hecho, mi primera novela No quedan hombres justos en Sodoma fue exclusivamente negra; como hombre de ciencia que soy (por formación), me fascinan los avances del conocimiento humano. Supongo que esos dos elementos son miscibles en mi sesera.

P. El gusto literario por la distopía por parte de los lectores ha aumentado en los últimos años. ¿A qué crees que es debido? ¿Qué tiene Alma 2.718 de distópico?

Esta pregunta no es fácil. Por una parte vivimos tiempos inciertos, quizás nos estamos empezando a dar cuenta como especie de que somos demasiados sobre este planeta, sobre este punto azul pálido; por otra parte el conocimiento cada vez es más social, más multidisciplinar, está más interconectado, y eso hace que la ciencia esté entrando en una curva de crecimiento exponencial, cada vez interesa más a la gente. La distopía en la novela tiene que ver mucho con el uso siniestro de la tecnología cuando este se usa para dar salida al lado más oscuro del ser humano.

Ver detalles del libro

Ver detalles del libro

P. Varios personajes de Alma 2.718 se dejan llevar por una sustancia que, por así decirlo, les conduce a mundos ideales, en ese aspecto, no difiere mucho del mundo actual.

No sé hasta qué punto somos conscientes en la sociedad de lo mucho que ya, a día de hoy, dependemos de las drogas, y no estoy hablando sólo de las ilegales, la presencia del hypno no es más que la evolución distópica, del los mil y un fármacos con los que ahora mismo intentamos paliar la tristeza del hombre.

P. Alma 2.718 , en muchas ocasiones, evoca a los cómic de trama negra o brutales de ciencia ficción. ¿Tiene algo de intencionado?

Por supuesto, ahí están “Alita, angel de combate”, “Gosth in the shell” o “Akira”, en algún lugar de mi adolescencia, susurrándome al oído.

P. ¿Qué has querido ofrecer a los lectores con esta novela?

En primer lugar entretenimiento, para mí es esencial como lector que una palabra me lleve a otra, y que independientemente de la trama, o de las aventuras y desventuras de los personajes, tenga la inquietud de seguir leyendo. Eso es lo que busco en mis escritos. Cosa muy complicada. Si además consigo hacer reflexionar un poco sobre la condición humana y el futuro que asoma las orejas por el horizonte, pues miel sobre hojuelas.

P. Y, para finalizar, ¿cuáles son tus próximo proyectos literarios?

Ando peleándome con un cuento/novela corta (ya veremos a dónde nos lleva) también de ciencia ficción pero desde una visión más dura, eliminando el componente negro y ciberpunk y añadiendo una reflexión un poco más extensa sobre la condición humana, sobre la soledad, la muerte, sobre la (a veces) difícil tarea de seguir vivos, libres y lúcidos en un universo al que, seamos sinceros, le importamos un carajo.

]]>
http://www.grietaeditorial.com/hypno-la-nueva-droga-de-diseno-de-la-ciencia-ficcion/feed/ 0
“Vivir sin literatura es vivir sin sueños”, afirma Cindy Moserrat Bocanegra, autora de La niña alada. http://www.grietaeditorial.com/vivir-sin-literatura-es-vivir-sin-suenos-afirma-cindy-moserrat-bocanegra-autora-de-la-nina-alada/ http://www.grietaeditorial.com/vivir-sin-literatura-es-vivir-sin-suenos-afirma-cindy-moserrat-bocanegra-autora-de-la-nina-alada/#respond Mon, 26 Sep 2016 09:17:49 +0000 http://www.grietaeditorial.com/?p=2017 El amor por la filosofía, el descubrimiento, y la poesía se entremezclan en la novela de la escritora mexicana.

Cindy Monserrat Bocanegra

 

Al escribir, Cindy Monserrat Bocanegra obedece a una revelación, a un sentido de lo que está oculto en la mente. Su novela, La niña alada, nace de ese impulso y esa necesidad, escrita a los 28 años, está impregnada de luminosidad y esperanza, de esa capacidad de asombro que caracteriza a su escritora, también filósofa. Soledad es la protagonista del libro, una niña con una curiosidad e imaginación desbordante, que enfrenta los envites de la vida con esa inocencia que hace a los niños audaces y diáfanos.

Desde México, Cindy Moserrat Bocanegra, responde a nuestras preguntas:

1. ¿Qué es para ti la literatura?

Antes que nada, para mí la vida se origina a través de la palabra. En el principio fue el verbo. Todo lo que vemos, real o ficticio, proviene de ella. Somos constructos mentales y lingüísticos. La palabra para mí es un arma poderosa, da o quita. Es vida o muerte. Sin la palabra, no podríamos existir, porque la existencia deriva de la comunicación. Por medio de la palabra, el mundo se crea, se transforma, se destruye o se degenera. Este pequeño preámbulo quiere exponer que la literatura, no es una mera distracción. Es estímulo de vida, está presente en todo momento de nuestras vidas. La literatura transforma el pensamiento, es por así decirlo, como regar una planta. El agua son los pensamientos, las palabras, la voz, y la planta eres tú. Para mí, la literatura es el oxígeno en mi vida. Desde muy pequeña he sido una asidua lectora. Mi madre todas las noches me leía (cuando yo no sabía hacerlo todavía) cuentos de hadas y luego, para soñar juntas más, le pedía cuentos inventados por ella, y en la cama imaginaba a las heroínas de esas invenciones y yo era ellas. Mi vida fue maravillosa, ha sido maravillosa todavía, por los libros. Mi madre me enseñó a imaginar, y mi padre, que en paz descanse y era profesor, me enseñó el amor por los libros. Mi casa desde que tengo uso de razón ha estado apilada de libros. Vaya, que hasta duermo con libros en mi cama y los tengo por todos los sitios de mi casa. Vivir sin literatura es vivir sin sueños, sin realidades que se escondan detrás de tus párpados y te enseñen la noche y el día, la luz y el relámpago. La literatura te enseña a comparar, te enseña a buscar dentro de ti mismo, te inunda y te seca y luego te vuelve a inundar y es un ciclo. Ella es para mí, la belleza y la muerte, la duda, la posibilidad. La literatura te vuelve sensible, empático, te hace más humano porque te enseña toda una gama de posibilidades, no te da certezas, te las insinúa, te abre la puerta, te abre las que tú quieras. La literatura es el guiño que siempre he seguido. Es mi refugio en mi enfermedad. Me ha enseñado a levantarme de mis ciclos de manía y depresiones, ha sido el veneno y el antídoto, porque no puedo vivir sin ella, no me imagino mi vida sin ella. Ha sido, es y será, la posibilidad que siempre elegiré.

2.¿Qué has intentado plasmar en esta novela, La niña alada?

Esta novela la hice cuando tenía 28 años, es mi perspectiva de la vida a esa edad. Empecemos explicando que estudié en la Facultad Veracruzana de Filosofía. Para mí, filosofía y literatura más que hermanas, son amantes. Mis maestros de la universidad me enseñaron algo que yo ya tenía presente, pero que, en cuanto lo expusieron, se me hizo más evidente: el asombro. Un verdadero filósofo nunca debe perder la capacidad de asombrarse, porque el asombro, es parte del descubrimiento. ¿Y quiénes más maravillados ante una vulgar piedra en el arroyo que un niño? Los niños son filósofos natos, cuestionan todo, nada les parece, quieren ir hasta lo último. En esta novela, la niña alada, he querido plasmar mi amor por la filosofía, el descubrimiento, y la poesía, el ademán mudo, la insinuación, la voz de la caverna oscura del alma. A veces es en la oscuridad donde más belleza encuentras. Quise plasmar en este novela que debemos ser como niños ante el mundo, que debemos fisgonear, que debemos cuestionar, que debemos ser insumisos y tercos, pero que también, debemos descubrir la maravilla de la vida a través del amor. Si tuviera que describir La niña alada en dos frases que son mi guía, serían: “Conócete a ti mismo” de Socrátes, inscrita en el templo de Delfos y “Ama y haz lo que quieras” de San Agustín. Si te conoces, si te encargas de mirarte diario y amas, conocerás las verdades ocultas de la tierra. Que algunas serán bellas, si, otras terribles, también. La belleza y la fealdad se confunden en el mundo y una no es sin lo otra. La protagonista debía ser una niña ¿por qué? Porque yo me veo como una niña ante la enormidad del mundo. Debía ser una niña porque debía ser audaz, como solo los niños pueden serlo. Debía ser valiente, como solo un niño lo es en este mundo tan feroz que todo devora. Debía ser un niño porque tenía que ser nuevo en el mundo, estar limpio para poder tocarle. En resumen, esta novela es una invitación a ser ingenuos, esto es, desprovisto de prejuicios, con la capacidad de aceptar lo que se presente, a ser neutrales ante el mundo que se nos da, para poder mirarle mejor y así, aprender a estar vivos de verdad

3. ¿La infancia es el periodo más lúcido de una vida?

Definamos infancia. Infancia en lo que a mí respecta, es una actitud. Debe ser una actitud del alma. Infancia biológica es otra cosa, la infancia biológica, aún la psíquica, pasan. Es decir, todos en algún momento llegamos a madurar, a ser mujeres y     hombres responsables con un trabajo y familia, en su amplio y variado sentido. La infancia en el sentido biológico, es una etapa en la cual estás como recién salido del empaque, te han destapado y te empiezan a usar (la vida claro está). Y los padres tienen el deber de permearte en la infancia y tú, como niño, el deber de exponerte. Un niño cobarde o reprimido no aprende, no descubre. No intenta ir más allá de lo permitido. Todo niño sano es un niño desobediente. Porque la infancia no quiere que se le impongan cosas, quiere ser las cosas, a su modo, en su mundo, con sus reglas. En la infancia aprendes el significado del bien y del mal, de lo real y lo falso. Aprendes a aprender. Para poder explicar mejor el concepto de la lucidez en la infancia, digamos que los adultos vivimos con lentes de sol todos los días, vamos que hasta ni para dormir o atreverse a soñar nos los quitamos. Bien, la infancia es no tener estas gafas, es ver sin obstáculos, pero la vida a veces te golpea tanto que prefieres ponerte lentes para que la luz no te lastime y todo se vea tenue, es mejor para los nervios ¿no? No tienes que forzar la vista. La lucidez en la infancia es este perenne forzar la vista, porque quieres ver hasta el más mínimo detalle y ¿qué pasa después? Pues que la vista se te cansa y te pones lentes de sol y problema resuelto. La infancia es como la tabula rasa de Locke, el mundo te escribe y tú como niño aceptas todo, porque un niño sano en el mundo es un niño en una confitería, quiere probar todos los dulces, quiere hartarse. Entonces, creo que la infancia es un periodo muy lúcido en la vida de una persona, si es el más lúcido, no lo sé, porque depende de la actitud que tengas de adulto ante la vida. Creo que un adulto inteligente siempre debe de conservar su lado infantil, dejar que ese niño que está dentro juegue, porque la vida es lúdica y si no juegas de verdad, destapado, no aprenderás cosas significativas.

4. ¿Cómo definirías La niña alada? ¿Cuál fue el proceso creativo de esta novela?

Pues…veamos. La niña alada retrata el mejor momento de mi vida, mi alma en su mejor momento. Cuando mi hijo era pequeño, estaba con el hombre que amaba y acababa la facultad. Quise plasmar en ella lo mejor que había dentro de mí en ese lapso de mi vida. Digamos que esta novela es como mi arquetipo, en el sentido de cómo debe vivirse la vida. Y el proceso creativo fueron un par de horas entre semana por un lapso como de seis meses. Cuando me dan ganas de escribir, lo hago sin parar y cuando no, no me fuerzo. Escribir para mí es una necesidad, leer mucho más, siempre, pero para escribir si he de ser sincera, no soy muy disciplinada. O escribo mucho o no escribo nada. Soy de extremos. Y había semanas en que no escribía y días que sí. Creo que en la escritura debes ser fluido, no debes forzar la palabra. La palabra se te revela, se te asoma a los labios y las manos, se te dibuja en los cabellos y dices: tengo que escribir. Creo que el escritor, siguiendo la línea de María Zambrano, es como una especie de emisario de lo divino, entiéndase por divino no a Dios en el sentido tradicional, sino lo divino en el sentido de lo que está oculto en la mente, en la psique, lo que se asoma en el umbral. De ti depende mostrarlo.

Ver detalles del libro

5. La narración de esta novela mezcla pasión e inocencia. ¿Ha sido intencionado?

Esta pregunta va muy enlazada con la anterior. Me gusta ser simple, hablar sin rodeos y ser sintética. Como ya dije, esta novela fue producto de un estadio en mi vida, yo a los 28 años, no escribo con una determinada intención, como diciendo: ahora voy a reflejar tal o cual cosa. Lo que mi escritura refleja y ha reflejado siempre, son mis estados de ánimo, mis actitudes y perspectivas frente a la vida en determinados momentos. Escribo lo que siento y pienso en ese momento. Nunca he intentado escribir intencionadamente de tal o cual forma, no se me da, vamos que todavía no sé cómo, no sé si es un defecto o una cualidad. No lo sé. Pero yo escribo lo que soy, intento plasmarme en mi escritura. Intento escribirme, escribirme siempre para ser una mejor versión de mí misma en la realidad.

6. La muerte y la vida también están muy presentes en esta novela, ¿qué has querido transmitir?

No tengo ninguna religión, pero me gustan todas, no desprecio a ninguna porque la verdad que hay en ellas, escondida, nunca la podría despreciar. Creo en Dios como la fuente, el comienzo, Dios siempre da y sustenta, pero no sabemos verlo la mayoría de las veces, y nos perdemos en el mundo, este mundo maravilloso y enorme que todos los días recorremos. ¿Por qué hablo de Dios? Porque la vida y la muerte son la fuente. Una es el ir y la otra es el regreso. Cuando una termina la otra comienza, es una rueda, una eterna rueda que los budistas dicen que es fatal, que hay que salir de ella pero yo digo ¿y si me gusta? ¿y si no quiero salir de ella? En los Upanishads, en el Bhagavad Gita, se habla de la vida como un eterno juego, la vida dicen estos textos, tiene como único fin jugarla. La vida para mí es un ropaje y como en Shakespeare, la vida es la escena. No sé si Shakespeare leyó textos indios, pero es muy parecido. Y en la vida aprendes y ¿de qué te sirve la sabiduría? Pues para jugar mejor, para disfrutar jugando. Y la vida es principiar a jugar, la muerte es salirte del juego. La verdadera inteligencia radica en vivir para morir y morir para vivir. Una sin la otra no pueden ser, una es consecuencia de la otra, son el argumento y el contraargumento. Quise trasmitir que, como los existencialistas y Heidegger señalaban, cada día que vivimos morimos un poco más, cada día que vivimos nos acercamos más a la muerte. Que estamos vivos porque tenemos que morir. Que una persona auténtica sonríe ante la muerte, no le tiene miedo, la espera, es la eterna amante a la que al final, solo al final, desposarás. Y que no pasa nada, al final, morir es un dulce sueño, la apoteosis de tus pasos en la tierra.

7. ¿Cómo es la niña Soledad?

Soledad es una niña que abre puertas, que escarba la tierra. Es Soledad el arquetipo del alma real y auténtica que busca eternamente, que cuestiona todo, que nada de lo que dice la sociedad la convence. Es terca e insumisa, pero es prudente, sabe aguardar, sabe callar y hablar en el momento preciso. Es la figura humana que toca el velo, que se adentra en el recinto y ve, oye, siente. Aprende. Es una niña a la que le gusta estar con personas auténticas, sin poses, sin mentiras, porque ella quiere aprender. Observa mucho para esto mismo. Y ella cuenta las historias, se las cuenta a ella misma, a la vida y la muerte, que al final la acogen. Ella cuenta la verdad que ve en el mundo, habla por todos los seres reales. Ella es la que entiende. Todo niño entiende porque todo niño es auténtico

8. ¿A quién va dirigida tu novela?

La niña alada va dirigida a todo aquel que aprecie la belleza y bondad que hay en el mundo. No la hice para un determinado sector, todo aquel que esté cansado y harto de la vida, puede descubrir en este novela que si a veces la vida es terrible, la belleza, la bondad nos salvan, nos arropan, nos empapan. Este libro fue hecho para mostrar el lado más amable de la vida, el del descubrimiento, el de la inocencia ante el mundo y las cosas, la verdad y los días.

9. ¿Cuáles son tus influencias literarias?

Mis influencias literarias son Gabriel García Márquez, mi novela favorita de él, es Del amor y otros demonios; Marcel Schowb, El libro de Monelle y Vidas Imaginarias, La cruzada de los niños, son geniales, bellos, profundos, inocentes, Jorge Luis Borges, sus cuentos me encantan, sin olvidar a Shakespeare, Cesare Pavese, la mitología griega, Khalil Gibran,lo he leído desde muy joven, fueron mis primeras poesías favoritas; Rilke, Tagore, los existencialistas Sartre, camus, Beauvoir, Heidegger, aunque no se consideraba existencialista.

10. En qué proyecto literario trabajas en estos momentos.

En estos momentos trabajo en un manuscrito muy personal. Mezcla de poesía y narrativa, hablo de amor, de los arquetipos en él, de sus estadios en mí y hablo del mundo, de que nos hemos perdido cada día más y más en esta sociedad consumista, y es un libro que retrata el momento que estoy viviendo, el aquí y ahora en mis ojos. Todavía no sé que giro darle, como acabarlo, porque cuando escribo, solo escribo lo que siento y ya, sin tener una idea fija de lo que voy a decir, las ideas se me vienen de momento y entonces, corro a plasmarlas en mi libreta o en la computadora. No puedo decirles más, porque ni yo misma sé que rumbo tomará.

]]>
http://www.grietaeditorial.com/vivir-sin-literatura-es-vivir-sin-suenos-afirma-cindy-moserrat-bocanegra-autora-de-la-nina-alada/feed/ 0
Publicada la Selección de microrrelatos “150 palabras para vivir, para crear” 2016 http://www.grietaeditorial.com/seleccion-de-microrrelatos/ http://www.grietaeditorial.com/seleccion-de-microrrelatos/#respond Sat, 12 Mar 2016 15:04:20 +0000 http://www.grietaeditorial.com/?p=1891 PORTADA MICRORRELATOS

Grieta Editorial en colaboración con Foro Escritores edita la Selección de microrrelatos “150 palabras para vivir, para crear”, fruto de la recopilación de obras que todos los participantes enviaron con motivo de la I edición del concurso que se llevó a cabo el pasado mes de diciembre y que lleva como nombre el mimo lema.

En una primera etapa, personas vinculadas a Foro Escritores y Grieta Editorial eligieron diez finalistas de más de 130 microrrelatos de autores de España y Latino América. El tiempo haciendo ruido, de Andrea Alfaro García fue la obra  galardonada por su sencillez y profundidad narrativa, así como su visión del paso del tiempo. El segundo y tercer clasificado fueron, respectivamente: In extremis, de Luis Alberto Ramos Mendez,  y Marco Polo describe el desierto a Kublai Khan, de Verónica Pazos García.

Con esta selección, Grieta Editorial y Foro Escritores quieren agradecer el buen recibimiento de la convocatoria por parte de los autores, así como animar a todos y cada uno ellos a seguir escribiendo.

Descarga un ejemplar:

En formato .pdf

En formato. epub

]]>
http://www.grietaeditorial.com/seleccion-de-microrrelatos/feed/ 0
El primer loco http://www.grietaeditorial.com/el-primer-loco/ http://www.grietaeditorial.com/el-primer-loco/#respond Thu, 10 Mar 2016 19:31:05 +0000 http://www.grietaeditorial.com/?p=1883

Ver detalle del libro
]]>
http://www.grietaeditorial.com/el-primer-loco/feed/ 0
La Galatea http://www.grietaeditorial.com/la-galatea/ http://www.grietaeditorial.com/la-galatea/#respond Tue, 01 Mar 2016 09:40:21 +0000 http://www.grietaeditorial.com/?p=1845

]]>
http://www.grietaeditorial.com/la-galatea/feed/ 0
Nubia http://www.grietaeditorial.com/nubia/ http://www.grietaeditorial.com/nubia/#respond Tue, 01 Mar 2016 09:38:35 +0000 http://www.grietaeditorial.com/?p=1841

Ir a detalles del libro

]]>
http://www.grietaeditorial.com/nubia/feed/ 0